proyecto-erre-logo-100pxproyecto-erre-logo-chicoproyecto-erre-logo-100pxproyecto-erre-logo-100px
  • Géneros
  • Disidencias
  • Columnas
  • En la calle
  • Pueblos Originarios
  • Investigación
  • Comunidad
  • Nosotres les Otres
[wp-stream-player url="http://cressida.shoutca.st:8287/live" type="mp3" autoplay="yes" ]
✕

Ni Una Menos

  • Inicio
  • Géneros
  • Ni Una Menos
Compartir en:
Informe especial a 5 años de un grito callejero que retumba en Bariloche

Ni una menos nació en Argentina el 3 de junio de 2015. Un grito feroz contra el femicidio de Chiara Páez, una joven rosarina de 14 años se sintió en ochenta ciudades de todo el país. La convocatoria fue masiva y marcó un antes y un después en la sociedad argentina y en el movimiento de mujeres.

El grito “Ni Una Menos. Vivas nos queremos” copó calles, plazas, escuelas, oficinas, clubes, fiestas, reuniones, relaciones; y sacó el velo a muchas prácticas machistas naturalizadas por todos y todas. Ya nada fue igual en Argentina.

Duelen hoy y siempre cada uno de los femicidios, la lucha se torna desesperanzadora frente al número que marca 1450 asesinatos de mujeres desde aquel 3 de junio a esta parte. Pero se renueva día a día ante cada violencia y en los encuentros, abrazos y redes que hemos sabido construir las mujeres. Ya no hay vuelta atrás. Nos dirán feminazis, fanáticas, locas, brujas o desquiciadas; cómo han sabido calificarnos desde que la primera mujer luchó por la igualdad, pero seguimos de pie dando batalla, frente al sistema que llevamos dentro y ante la injustica y la muerte que sufrimos sólo por el hecho de ser mujeres.

Bariloche se movilizó también aquel 3 de junio y con el tiempo el colectivo Ni Una Menos fue tomando forma de Asamblea en la ciudad

Integrantes de la Asamblea Ni Una Menos Furilofche hablaron con Proyecto Erre a 5 años de la primera moviliación nacional bajo la consigna Ni Una Menos.

Cómo funciona el espacio en Bariloche, quiénes participan, qué actividades se realizan. Qué cambió para siempre a partir del 3 de junio de 2015. Qué pasa con la mirada de géneros en las organizaciones populares.

Leticia Campodónico y Cecilia Andrade militantes independientes, Romina Grosso de Mala Junta y Ana Cafarini del Bondi Feminista del Colecto Al Margen.

Escuchá el informe completo:

https://www.proyectoerre.com.ar/wp-content/uploads/2020/06/NiUnaMenos-Especial-2020.mp3

Proyecto Erre Radio, viernes de 17 a 19 por FM Vox Populi, 100.1; y por FM Del Barrio, 98.1

Formá parte de la Comunidad, ayudanos a seguir con este proyecto de comunicación.

Vamos con el aguante!!!

Un pago de $50

Un pago de $100

Un pago de $200

Artículos relacionados

19/04/2025

Abandono estatal y femicidio


Leer más
13/04/2025

Protocolo mapuche ante violencias de género


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Búsqueda

✕

Categorías

  • Columnas
  • Disidencias
  • En la calle
  • Géneros
  • Investigación
  • Nos informan
  • Nosotres les Otres
  • Proyecto erre
  • Pueblos Originarios

Escuchá la radio online


  • play
  • pause
  • mute
  • unmute
  • max volume

Búsqueda

✕

Proyecto ERRE

Un espacio de comunicación con perspectiva de géneros y derechos humanos. Hacemos periodismo en radio y en red con foco en Bariloche y la región. En radio, Nosotres les Otres de lunes a viernes a las 18hs. por fm94.5

Desde San Carlos de Bariloche


Nuestras líneas de contacto


Correo

info@proyectoerre.com.ar

Whatsapp

Escribinos vía whatsapp al
+54 9 294 462 8056

Últimas entradas

  • 0
    “El cuenco, fantasías desarmables”
    08/05/2025
  • 0
    El pueblo de Dios
    08/05/2025
  • 0
    Ciencia ficción, memoria y patria: el Eternauta que necesitábamos
    05/05/2025
© 2018 Proyecto Erre - Desarrollo: ANIMUS